LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS. DESDE EL MOTÍN DEL TÉ HASTA LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA

Primera bandera de los EE.UU

16 de diciembre de 1773

El motín del té fue el punto de partida de la rebelión de las colonias inglesas en norteamérica contra su metrópoli, que derivó en una guerra por la independencia y en el nacimiento de una nueva nación: los Estados Unidos de América del Norte.
En el siglo XVII se habían establecido en la costa este norteamericana trece colonias con cierta prosperidad económica. Los colonos venían del viejo continente huyendo muchos de las guerras de religión que asolaban Europa, otros lo hacían para huir de su propio pasado, había delincuentes condenados a muerte e indultados si emigraban, y la mayoría, atraídos por las perspectivas de futuro y progreso que ofrecían unas tierras casi vírgenes.
La prosperidad se basaba en el comercio con Europa y con las colonias españolas de América, en la producción de algodón y tabaco y en el empleo de una mano de obra esclava, muy económica y eficiente, procedente de África. Todo ello permitió la aparición de una emprendedora clase burguesa que, con cierta autonomía, administraba y dirigía las colonias.
El origen de la protesta americana hay que buscarlo en las pretensiones de la metrópoli de gravar con nuevos impuestos a sus colonias sin que éstas pudieran enviar sus representantes al Parlamento británico. Es decir, eran considerados como ciudadanos para pagar impuestos, pero no lo eran para participar en la vida política: “Sin representación no hay contribución” era la frase preferida por los colonos.
Por eso, cuando llegaron al puerto de Boston varios cargamentos de té , sobre el que tenían que pagar sus correspondientes impuestos, los colonos americanos, disfrazados de pieles rojas, asaltaron los barcos y tiraron por la borda al mar todos los fardos que contenían el té, en total más de cuarenta toneladas. Como represalia, el gobierno inglés cerró el puerto de Boston. Los colonos por su parte rompieron relaciones con los británicos y se organizaron para la larga guerra que vendría después.
Una década, la que va de 1773 a 1783, separan el Motín del té de la Paz de Versalles, por la que Inglaterra reconoció la independencia de los EEUU. Entre las dos fechas hubo momentos importantes, como el inicio real de la guerra en 1775 bajo la organización de George Washington, la Declaración de Independencia en 1776 y posteriormente las derrotas británicas de Saratoga y Yorktown.

La Independencia de los EEUU es un hecho trascendental en la historia contemporánea por varias razones:
  • Es la primera vez que en la historia reciente una colonia rompe sus lazos con la metrópoli. Es decir es el principio de la descolonización.
  • Es la plasmación de una rebelión popular ciudadana contra la monarquía. En este caso la monarquía inglesa de Jorge III.
  • Es una revolución burguesa, inspirada por los principios ideológicos de la Ilustración y propiciada por la burguesía.
  • Da lugar a la primera Constitución democrática del mundo (1787), donde se reflejan los principios ideológicos del liberalismo político: separación de poderes, soberanía popular, igualdad ante la ley...
  • Su carácter difusor. La revolución americana va a servir de ejemplo para otras revoluciones. La Revolución Francesa y la Independencia de las colonias españolas en Latinoamérica seguirán el camino emprendido por norteamérica.


George Washington



DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS EEUU
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación.
Sostenemos que estas verdades son evidentes en sí mismas: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.
(…)
Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad.
(…)
Por lo tanto, los Representantes de los Estados Unidos de América, convocados en Congreso General, apelando al Juez Supremo del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas Colonias, solemnemente hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes; que quedan libres de toda lealtad a la Corona Británica, y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta; y que, como Estados Libres o Independientes, tienen pleno poder para hacer la guerra, concertar la paz, concertar alianzas, establecer el comercio y efectuar los actos y providencias a que tienen derecho los Estados independientes.
Y en apoyo de esta Declaración, con absoluta confianza en la protección de la Divina Providencia, empeñamos nuestra vida, nuestra hacienda y nuestro sagrado honor.
Filadelfia, 4 de julio de 1776

Fuente del texto: Blog del profesor Cayetano










ACCIÓN, SE RUEDA! BARRY LYNDON

La película Barry Lyndon, de Stanley Kubrick, cuanta la vida de un joven y aventurero noble de origen irlandés, que vivió en la Europa del S.XVIII y participó en la Guerra de los Siete Años. Asistimos con esta gran obra a conocer el contexto previo al fin del Antiguo Régimen  y como la nobleza va a intentar hacer frente a los nuevos tiempos. El texto es de la novela de William M. Thackeray, ” La suerte de Barry Lyndon”. La obra se sitúa en el ocaso del Antiguo Régimen: La vida de Barry Lyndon transcurre aproximadamente entre 1745 y 1814, esta mitad de siglo es la época en la que Inglaterra inicia su Revolución industrial, y que las guerras franco-inglesas en Norteamérica y la India reflejan la importancia que han adquirido las colonias para la creciente actividad económica de las metrópolis. Se trata también del momento histórico que ve el auge el pensamiento de la Ilustración, el Enciclopedismo y el Despotismo ilustrado fundamentalmente en la Rusia de Catalina la Grande y la Prusia de Federico II. 
Con esta obra Kubrick realiza una alegoría al encuentro entre LA PASIÓN Y LA RAZÓN.
Disfrutad escuchando uno de los mejores temas de su B.S.O, por la que Leonard Rosenman fue galardonado con un Oscar, a la Mejor Banda Sonora Adaptada


EL DESPOTISMO ILUSTRADO. Federico II el Grande.

Rey de Prusia (1740-1786). Durante su reinado, fue considerado uno de los déspotas ilustrados más notables de la Europa del siglo XVIII. Convirtió su país en una de las principales potencias militares, a la vez que se ganaba el favor de la elite cultural de su época. Gobernó de forma autocrática y se dedicó al estudio de la filosofía, la historia, la poesía, la música y la literatura francesa. Fue un músico de talento. Federico nació en Berlín el 24 de enero de 1712, hijo del rey Federico Guillermo I y nieto de Federico I. Como príncipe heredero fue educado bajo la supervisión de su padre para ser militar y buen administrador. Sin embargo, Federico, animado por su madre, Sofía Dorotea de Hannover, y sus tutores, mostró preferencia por la vida cortesana, la música y la literatura francesa. Después de dedicarse diligentemente a asuntos fiscales y militares, y de acceder en 1733 a casarse con Isabel Cristina, hija de Fernando Alberto II de Brunswick, Federico volvió a ser príncipe heredero. Se fue a vivir siete años a sus propiedades de Rheinsberg, donde, en sus ratos libres, estudiaba filosofía, historia y poesía y mantenía correspondencia con los filósofos franceses, entre ellos Voltaire. En su obra El antimaquiavelo, escrita durante esa época y publicada por Voltaire en 1740, Federico contradecía las doctrinas políticas del filósofo y político italiano Nicolás Maquiavelo, defendiendo un gobierno pacífico e ilustrado. Federico protegió las artes y las letras durante toda su vida. La Academia de las Ciencias volvió a convertirse en un importante centro de enseñanza durante su reinado, y la educación básica progresó más que con ningún soberano prusiano anterior. En su residencia favorita, el palacio de Sans Souci, cerca de Potsdam, Federico tenía su corte, siempre mantenida con una sensata economía. Federico, que rechazó el idioma y la cultura alemana, hablaba francés en la corte y protegía a escritores franceses, muchos de los cuales, entre ellos Voltaire, le hacían visitas en Berlín. El propio Federico era un hábil flautista, que además escribió numerosas obras para dicho instrumento. También fue un escritor prolífico; sus obras completas fueron publicadas en 30 volúmenes entre 1846 y 1857. Murió el 17 de agosto de 1786 en Sans Souci.

Mapa de las monarquías ilustradas en la Europa de mediados del siglo XVIII

ACTIVIDADES:
1. PRINCIPALES REFORMAS DE LOS MONARCAS ILUSTRADOS.
Busca información de las principales Reformas que llevaron a cabo cada uno de los monarcas ilustrados que aparecen en las fotografías del mapa. Más abajo os proporciono unos enlaces para que apunteis la información en vuestros cuadernos.
2. ACTIVIDAD DE REPASO. Pincha aquí 

3. ACTIVIDAD DE REPASO. Pincha aquí

LA MONARQUIA ABSOLUTISTA


Thomas Hobbes (1588-1679)

EL CONCEPTO DE ESTADO
Leviathan
         Inmerso en el ambiente intelectual al que también pertenecieron Galileo, Kepler y Descartes. Su ya famosa afirmación en cuanto a que los seres humanos se despedazarían mutuamente si no existiese un Poder superior que organice y ordene a la sociedad - su célebre frase "*homo homini lupus*" : el hombre es el lobo del hombre - lo inscriben claramente en la corriente del "pesimismo antropológico"; es decir, en el ámbito de quienes no creen en la "innata bondad" del ser humano y sostienen, por el contrario, que el hombre librado a su propio capricho y a su propia suerte no es sino un animal considerablemente peligroso que, dadas ciertas circunstancias, puede volverse peligroso incluso para sus semejantes. 
Fue un observador despiadadamente crítico de los acontecimientos de su tiempo y algunas de las sus descripciones que hace de la realidad de la época son casi brutalmente objetivas. Esa época se caracterizaba por una gran división política que enfrentaba dos bandos bien definidos: los monárquicos que defendían la monarquía absoluta justificando que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios, y los Parlamentarios que afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Su obra más importante es el "Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil" (1651) un tratado sobre la naturaleza humana y sobre cómo se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características, explica la aparición del derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. Considera al Estado como un acuerdo entre los poderosos o gobernantes con sus súbditos , y que  este acuerdo beneficia a ambos. 
"Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los que han votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos contra otros hombres".

Repasa las caracterrísticas generales del absolutismo viendo este video.